La música en Montalbán


En esta página vamos a hacer un pequeño recorrido para conocer mejor la historia musical de Montalbán.
Años atrás coexistieron en el tiempo una Orquestina y una Banda. Se conoce la existencia de una familia de gaiteros, "Los Cataplines", un poco más adelante una rondalla.

 "Los Cataplines", gaiteros de Montalbán
No existen muchos datos, dado lo alejado de la época, aunque aparece una reseña en la prensa zaragozana en la que se habla de "un gaitero venido de Montalbán" refiriéndose a las fiestas de Estercuel.
La tradición oral ha perpetuado el recuerdo de una importante saga de gaiteros (tres generaciones) que recorrieron con sus instrumentos la comarca de Montalbán (Teruel).
Primera generación: Pedro Gracia
El primer "Cataplines", Pedro Gracia Larrea (1852-1938), tío Cataplines, el Viejo, aunque era natural de Nueros se empadronó más tarde en Montalbán con otros hermanos de su familia. Fue el primero de una saga que no se perdería hasta una tercera generación que, como consecuencia de la modernidad, dejaría aparcado el instrumento del abuelo. Su familia todavía conserva, en perfecto estado, la gaita que utilizaba; es un instrumento bien construido, aparentemente de madera de ébano, con refuerzos de plata en ambos extremos, una sólida funda de cuero la ha protegido del paso del tiempo.
Del tío Cataplines, el viejo, recuerdan vagamente que tocaba de oído y que nunca llegó a aprender música. Al tambor le acompañaba Mariano Coma Milián "El Salmerón". Más adelante sería su propio hijo, Valentín Gracia Coma quien le acompañaría.

Segunda generación: Valentín y Manuel Gracia
A la muerte de Pedro tomó el relevo su hijo Manuel Gracia Coma (1869-1946) que aprendió de su padre a tocar la gaita de oído. De él se conserva otra gaita idéntica a la del padre aunque de otra madera de tono rojizo. Todo hace pensar que ambos gaiteros, padre e hijo, llegaron a tocar juntos en alguna ocasión. Junto con el instrumento se conservan también algunas pitas, algunas de ellas en proceso de construcción, por lo que se puede observar la técnica que empleaban. Las lengüetas son obra de este segundo cataplines.
Manuel siempre estuvo acompañado al tambor por su hermano Valentín (1892-1949) que ya había tocado antes con su padre. De esta segunda generación se conoce algo más que de la primera. Todas las piezas que tocaban las habían aprendido de su padre, con alguna nueva incorporación.
Recorrían las localidades de alrededor; si el lugar estaba un poco lejos venían a buscarlos con los machos o caballerías, pero conocían muy bien los atajos que eran mucho más rápidos que los caminos. No ganaban mucho dinero, pero sí que después de la actuación les invatan a comer en las casas de los pueblos donde iban a tocar.
Tocaban de todo: pasacalles, valses, pasodobles, tangos, y el famoso pasatrés de Montalbán.


La tercera generación de "Cataplines", gaiteros de Montalbán: Manuel Gracia (1907-1970)
Es el último Cataplines, Manuel Gracia Milián. Tocó la dulzaina sólo de chico, enseñado por su padre y también de oído, pero todo esto antes de la guerra. Con 16 o 17 años se fue a Zaragoza y aprendió a tocar el clarinete.
Durante la guerra se metió en la banda de música y aprendió solfeo y música. Llegó a tocar diversos instrumentos, esto le sirvió para dar posteriormente cursos en su propia casa. Uno de sus alumnos fue Alfredo Armengod (padre del famoso Armengod de TV).
Manuel, a raíz de su evolución musical abandonó el instrumento del abuelo sustituyéndolo por el clarinete y el saxo. Según cuentan, transcribió todas las piezas que recordaba de su padre y a las que concedía gran valor. La mala fortuna hizo que las partituras se perdieran en una inundación.
Su formación como músico le llevó a enseñar a gente del pueblo música y crear una orquesta, la Orquestina "La Concha", que tenía mucho prestigio.
Con este último Cataplines se acaba la saga de músicos que pasa de padres a hijos. O quizá no... Desde el año 2002 Sonia Bielsa, nieta de Manuel, está aprendiendo a tocar la dulzaina en la "Escuela Popular de Música" de Zaragoza.


De izquierda a derecha: Manuel Gracia "tío Cataplines", el profesor de clarinete "tío Jabonero" y con el tambor el "tío Matías"
Orquestina "La Concha". A la derecha, en primer plano, Manuel Gracia

Carnet de músico de Manuel Gracia, año 1952

Manuel Gracia y su mujer Patrocinio

El pasatrés

El pasatrés se bailaba por parejas, todos unidos en fila, cantando por las calles: subida a la iglesia, rieras... y por todos los lados, aunque como uno se cayese iban todos detrás de él. Es una canción que se baila como a saltos y todos unidos en grupos agarrados, los chicos cogiendo a las chicas de la cintura, y las chicas por el cuello a los chicos, recorriendo los sitios más dispares mientras sonaba la canción. 

Al pasatrés de mi tío Juan Andrés
Al pasatrés, al pasatrés,
Al pasatrés de mi tío Juan Andrés
Al pasatrés de mi tío Juan Andrés.

A San Blas a Fuenferrada,
A Santa Águeda a Vivel
A Godos a Santa Elena
A bailar el pasatrés.

El día que más se bailaba el pasatrés era el "día de la abuela" de las fiestas del Ángel, o "día de la abuela de los mozos", es el siguiente lunes al fin de semana de estas fiestas. También se tocaba para las fiestas patronales, pero no con el ahínco que se ponía el "día de la abuela". Pues en esos días, cuando los gaiteros comenzaban a tocar el pasatrés, se dejaba lo que se estuviese haciendo y se ponían a bailar, pero no sólo un momento, se bailaba durante toda la mañana hasta la hora de comer. 

Los gaiteros debían ser incombustibles; ellos eran además los que iban dirigiendo y juntando a más gente por todo el pueblo. Según cuentan "el Manuel sí que era un poco gaire", pues siempre les llevaba por los peores sitios, por el río, por los rastrojos, por el lavador (los que estaban lavando dejaban los cántaros allí abandonados), por las eras... Un día les llevó por debajo del puente de Lagarona, río abajo, para salir a la Rambla; aunque lo peor era cuando tenían que meterse por calles estrechas (recordemos que iban agarrados en grupo), entonces sí que tenían que hacer virguerías para no soltarse o caerse. 

Este baile era exclusivo de mozos y mozas, los casados y casadas no participaban en el pasatrés. Lo bailaron tanto con dulzaina como con clarinete o con la misma orquesta que venía para las fiestas y que anunciaba que era la última pieza del baile.
Hoy en día esta tradición se ha perdido y la verdad es que las mozas y mozos estaban deseosos de que llegase ese momento, aunque aparentasen que lo hacían a regañadientes por tener que abandonar las faenas.
(Extraído de la revista Gaiteros de Aragón nº 13, Fernando Bravo,1999)

Orquestina "La Concha"
Los componentes de esta agrupación eran:
Director: Manuel Gracia "El Cataplines". Saxo y clarinete
Batería: Benjamín Quílez
Bombardino: Aniceto Castellano
Saxofón alto: Félix Francos
Clarinete: Florencio Sancho "El Pancho"
Trombón de varas: Elías Castellano
Trompeta: Pascual Martín "El Polo"
Requinto: Santiago Valero 

Esta orquestina tomó el nombre de La Concha porque fue creada para tocar piezas de concierto en el Bar del mismo nombre, entonces regentado por Pepe Vera. Corría el año 1948.
Por aquel entonces el bar era mucho más grande y abarcaba además el local que ahora ocupa IberCaja. Los domingos o días de fiesta, al salir de misa, tocaban en los locales del bar "La Concha" amenizando la hora del vermú.
También salían a tocar por los pueblos vecinos, sobre todo con ocasión de las fiestas patronales, como éstas solían coincidir en los meses de julio, agosto y septiembre, se les contrataba de un año para otro.
El cachet de la Orquestina era de veinte duros por persona y día.
De derecha a izquierda: Manuel Gracia (saxo), Santiago Valero (requinto).............., Benjamín Quílez (batería)

En la fila de abajo de la fotografía, a la derecha Santiago Valero, el componente más veterano de la sctual Banda de Montalbán. Santiago, con dieciséis años, tocaba el requinto en la orquestina "La Concha".
En la fila de atrás a la izquierda, Benjamín Quílez. En el centro Manuel Gracia "Cataplines"
Antigua banda de música
En un principio se creó la Banda del Jabonero y posteriormente la Banda Municipal. Como curiosidad, ni en la Orquestina ni en la Banda había mujeres entre sus componentes. Sí las hubo en la rondalla.
Entre sus miembros se encontraban: Leopoldo Milián, Eulogio Milián, Faustino Bielsa, Aurelio, Mancurrico, Manolé, Polo...
En Montalbán, además de la Orquestina La Concha, coexistió en el tiempo una banda municipal compuesta por unos 33 músicos. El profesor se llamaba Don Mariano Serrano (de Cataluña) y además era sastre. Enseñó solfeo a los integrantes de la banda. De aquella antigua banda sólo queda uno  en vida, Faustino Bielsa, que toca el saxofón alto y al que todavía podemos escuchar en el buen tiempo interpretar pasodobles en el puente La Garona donde vive actualmente.
Dieron conciertos por todos los pueblos de alrededor y en Teruel (la Glorieta) tocaron muchas veces. Cuando se celebraba una boda iban a buscar a la novia a casa. Poco a poco los integrantes se tuvieron que marchar para buscar trabajo a las ciudades (Barcelona y Zaragoza) y la banda desapareció. Sus familiares nos han contado que aún recuerdan que las últimas actuaciones de las Fiestas Patronales no se las pagó el Ayuntamiento. Las novias y mujeres no podían bailar en las Fiestas porque ellos estaban tocando y en aquellos tiempos... ya se sabe.
Los domingos y días festivos también se hacía baile en el local bajo del Casino. Entre las dos agrupaciones musicales (Orquestina y Banda) había rivalidad por tocar en el baile. La banda municipal tocaba dos domingos y la Orquestina tocaba 1 domingo. Más tarde el baile se trasladó a un local que había al lado del actual Bar Avenida. El horario del baile era de 4 h. a 7 h. de la tarde.
Actuación de la Banda Municipal durante una procesión
Leopoldo Milián y Manuel Mallén
Miembros de la Banda, preparados para tocar en el baile


Rondalla 1949
1949. Componentes de la rondalla

1949. Componentes de la rondalla, de izquierda a derecha:
Dolores Valero, Ángel Monzón Daniel y Maruchi

Rondalla 1970
Actuación de la rondalla de Montalbán durante las fiestas del año 1970 





Antiguo grupo de jota y rondalla


Actuación del grupo de jota durante un festival

Actuación de la rondalla durante la celebración del centenario de la tía Francisca
Otro momento del  mismo acto
Festivales de la Canción Moderna de Montalbán
En el año 1973 se celebró el primer festival de la Canción Moderna de Montalbán, en el cine Las Vegas.  Con actuaciones de artistas locales e invitados.

Según un artículo aparecido en el diario Lucha:
"En Montalbán se celebró con gran éxito el día 25 de agosto a las 7 de la tarde, el primer Festival de la Canción Moderna, que ha constituido un ejemplo de buen hacer por parte de los organizadores del mismo, señores D.  Francisco Biel Gimeno, D. Paulino Pérez Alegre y D. José María Lancis que ejercieron respectivamente los papeles de Jefe General de Organización, Jefe de Relaciones Públicas y Jefe de Publicidad.


El presentador del mismo fue D. José Llompart Martínez que hizo gala de su gran categoría profesional contribuyendo a la amenidad del espectáculo con sus divertidas ocurrencias que hicieron las delicias de propios y extraños
Naturalmente también hubo caras bonitas ya que estuvo presente la reina de las fiestas y dos señoritas azafatas, María Pilar Marco y Milagros Martín que con su belleza y simpatía dieron a este festival benéfico un tinte de gracia y feminidad.
Los conjunto actuantes fueron tres: Llovedor, Calipsos y The boys.
El jurado lo formaron el señor alcalde, el señor médico, un representante de la discoteca y dos representantes de la juventud.
También actuaron las figuras locales Joaquín y Angelines que como siempre demostraron merecer una oportunidad que por desgracia para ellos tarda en llegar.
El conjunto ganador fue Llovedor que actuó en segunda posición, el segundo conjunto clasificado fue Calipsos y en tercer lugar quedó The boys.
Los organizadores destinarán los beneficios para el esplendor de las fiestas y en parte para destinarlo a cubrir los gastos que naturalmente tendrán al organizar un nuevo festival.
Desde aquí queremos animar a esta juventud que ha despertado en Montalbán y que con gran entusiasmo ha creado este festival. ¿Mucha suerte en los próximos, amigos!"
RAFAEL MIGUEL GALVE


Grupo de jota "Sansoneyos"

IMG_1607_web
En el año 1995, un grupo de personas amantes de la jota, tienen la feliz idea de formar un grupo folclórico en Montalbán. Se ponen a trabajar en ello y, tras varias reuniones, consiguen que un gran número de personas se interesen por asistir a las diferentes clases (canto, baile y música) según los gustos o aptitudes de cada uno.
Se buscan los profesores necesarios para cada una de las modalidades y comienzan las primeras clases. Durante ese año y el siguiente los alumnos asisten sin mucho empeño por formar el grupo. No será hasta el año 1997 cuando con el ánimo y apoyo de los profesores nos ponemos en marcha, redactamos los estatutos y nos constituimos como asociación cultural pasando a llamarnos "Grupo de Jota Sansoneyos". El nombre se eligió por votación entre otros muchos (en aragonés significa susurros). En el mes de junio de 1997 hacemos la presentación del grupo ante el público de Montalbán en la iglesia parroquial ofreciendo nuestro, hasta entonces, escaso repertorio y con los nervios propios de la primera vez. Nos dimos cuenta de que contábamos con el apoyo de un pueblo que , desde entonces, no ha dejado de acudir en gran número a todas cuantas actuaciones hemos realizado y que, a lo largo de estos años, ya son muchas.
Que en Montalbán gusta mucho la jota y que no se cansan de escucharla es lo que nos motiva y nos hace seguir adelante. En el año 1998 aparecemos por primera vez como grupo en el libro de la campaña cultural que publica la DPT y que distribuye a todos los ayuntamientos de la provincia y es así como surgen los primeros contratos en diversas poblaciones para cantar en misas, rondas y festivales .
Hemos ofrecido en Montalbán varios festivales de fin de curso, misas, rondas, festivales de villancicos y también hemos amenizado varios actos en el año 2002. También organizamos una concentración de escuelas de jota de la comarca, con la asistencia de Utrillas, Martín de Río y Montalbán y que fue todo un éxito de público.
Tras una andadura de 7 años, son muchos los alumnos que han pasado por esta escuela de jota y también son varios los profesores que han dejado su huella y su buen hacer. Gracias a todos ellos: Pedro Bello de música, Laura Martín de canto, Sergio López de baile, Raúl Gracia de canto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario